PMOSCOSO UEBEPAGE

Origem do nome da família Moscoso

Inicio
About Je
História
Favoritos
A Famelga
Dauneloudes
Contactos
Brasão da Família Moscoso
 
De cor prata de fundo, três cabeças de lobo de cor púrpura, degoladas e bem ordenadas.

moscoso.gif

Descrição da origem do nome Moscoso 

Família muito antiga, de origem espanhola. Seu membro mais antigo, pelo que se tem notícia, foi Ataulfo de Moscoso, que viveu no século VII e teve dois filhos, ambos bispos que participaram dos concílios XV e XVI de Toledo. O apelido passou a Portugal por diversas pessoas, sendo uma delas Dona Maria de Castro Osório, que foi filha de Dom Rodrigo de Moscoso Osório, quinto Conde de Altamira. 

 

Outras fontes na origem (espanha):

Difieren las opiniones de los tratadistas respecto al verdadero y primitivo solar de este linaje, uno de los más ilustres de Galicia. El Licenciado Molina ya lo situaba en la tierra de Montaos, «entre las ciudades de Coruña y Betanzos». El Padre Gerónimo Pardo puntualiza el lugar, llamado Cabeza de Lobo, «cerca de Buscás, aldea del Hospital». Este punto es uno de los que recogen también los autores del ms. de O-C., diciendo «el lugar o sitio de Cabeza de Lobo, entre Santa María de Ardemil y el lugar que llaman Hospital, junto a Peito Burdelo, yendo de Santiago a La Coruña»; aunque reconocen que otros opinaban que el verdadero solar era «el de la torre y fortaleza de Moscoso, de que fue señor Lorenzo López de Moscoso, junto a Villa Juan, a tres leguas de Mondoñedo», lo que le parece más verosímil. En la antigua jurisdicción de Mondoñedo existieron casas de este linaje: en Santiago de Fazouro, en el municipio de Foz; en Santa María de Rua, en el municipio de Cervo, de la que era D. Ciprián Francisco Moscoso y Omaña, que en l731 obtuvo carta de hidalguía de la Real Chancillería de Valladolid; pero los que sobresalieron en Galicia fueron los de la tierra de Montaos, de los que procedieron los condes de Altamira y andando el tiempo condes de Monteagudo, emparentados con lo más florido de la nobleza española, como puede comprobarse repasando las genealogías que damos más adelante. De los del Norte de Galicia vinieron los condes de Fontao. El apellido de Moscoso es antiquísimo, y el nombre de Potencio de Moscoso, asistente a los Concilios XV y XVII de Toledo, es recogido por Gil González Dávila, por el P. Felipe de la Gándara, por el doctor Juan Pallares y Gayoso y por Fr. Juan José Bugariño. También obtuvieron Ejecutoria de hidalguía, otorgada por D. Carlos V en Valladolid, el 22-VIII-1544, otros Moscoso del alfoz de Salvatierra, de cuya casa era D. Diego Moscoso de Pereira, vecino de la villa de Monte-Real de Bayona (provincia de Pontevedra), hijo de Ruy Sánchez de Moscoso, vecino del alfoz de Salvatierra y de su esposa D.ª Mayor Giráldez. Desde Galicia pasaron a Sevilla cuando D. Suero Vázquez de Moscoso, del solar de los Moscoso de Galicia, se estableció allí en tiempo de D. Enrique III. Fue Caballero Veinticuatro de la ciudad de Sevilla, donde casó y fundó casa. Contrajo matrimonio dos veces: la primera, con doña Teresa de Figueroa de quien tuvo tres hijos y una hija; la segunda, con doña Inés Gutiérrez de Baró, de la que no tuvo hijos. Los descendientes de don Suero y doña Teresa se fueron extendiendo por Andalucía: una rama pasó a Extremadura, fundando casas solares en dicha región, a Badajoz y a Ecija (señores, y después condes de las Torres de Alcorrín, marqueses de Cullera y duques de Aljete), y varios de los radicados en Extremadura pasaron a las Indias. Un Moscoso de Altamira Quiroga y Quindcis (D. José María) fue creado conde de Fontao, en 1840. Los marqueses de Moscoso fueron los ARIAS DE SAAVEDRA, del Perú. D. Luis Zapata describe las Armas y reconoce el solar gallego de este linaje en su Carlos famoso: En el escudo blanco figurada la cabeza del lobo temeroso, divisa muy notoria y muy preciada es del claro linaje de Moscoso: tienen hoy, que es su asiento generoso, aunque en mil partes han (con mucha gloria) hecho cosas muy dignas de memoria. En la Capilla del Espíritu Santo, de la catedral compostelana, yacen: Pedro Vidal, fundador de la capilla y bisabuelo del arcediano D. Gonzalo Pérez de Moscoso, que la amplificó en 1383; el prelado D. Alonso I Sánchez de Moscoso (1367-1368), falleció en el Tapal, de Noya, que ostenta la almohada de su estatua yaciente adornada con el blasón de los Moscoso. El arzobispo D. Rodrigo III de Moscoso (1368-1382), de la Casa de Altamira, recibió sepultura en la nave de la Soledad, de la misma catedral (capilla hoy desaparecida por el traslado del coro, que todavía no ha encontrado sitio adecuado), bajo una lápida sepulcral de bronce, que recordaba al fundador de la capilla. El 18-X-1498, D.ª Urraca de Moscoso encarga en el testamento a su sobrino y albacea, D. Lope Sánchez de Moscoso, I conde de Altamira, que se le dio sepultura cerca del altar de la Capilla de San Agustín y San Isidoro, del convento dominicano de Santiago, y que concluya la obra de dicha capilla por ella comenzada, poniendo en el arco escudos de piedra con las Armas de las Casas de Villalobos, Moscoso, Castro, Guzmán y Sotomayor; y que haga dos sepulcros en los muros laterales para ella y su segundo marido, D. Pedro Álvarez Osorio. Por 1563, el conde de Altamira D. Rodrigo de Moscoso y Osorio dejaba en su testamento una cantidad al convento de Santo Domingo de Santiago para la construcción de un retablo, donde se había de poner la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias. En el pavimento de la capilla de San Jacinto, de la misma iglesia conventual, subsiste la sepultura de D.ª Sancha de Moscoso, falleció el 28-V-1588, con la correspondiente inscripción y con las Armas de la familia. Una pariente de los condes de Altamira (patronos del convento de San Lorenzo de Trasouto, en las afueras de Compostela), la Duquesa de Medina de las Torres, restauró el convento para palacio, así como su iglesia, que adornó con retablos y sepulcros valiosísimos traídos del antiguo convento sevillano de San Francisco (hoy bellísimo Palacio Municipal de Sevilla). Uno de los miembros de la Casa Altamira, Fr. Diego Mariño, había profesado en otro tiempo en dicho convento franciscano de Andalucía. Los dos hermanos arzobispos de Santiago, Alfonso I Sánchez de Moscoso, muerto inopinadamente en el Tapal de Noya, y D. Rodrigo III de Moscoso, ocupan la sede compostelana desde 1.367 a 1.382. Don Juan Alonso de Moscoso fue obispo de León y Málaga. Don Álvaro de Moscoso, capellán del emperador Carlos V, fue obispo de Astorga y famoso catedrático de Hebreo y Teología en uno de los colegios de la Universidad de París. Luis de Moscoso y de Alvarado, extremeño, se reveló como uno de los grandes exploradores españoles del siglo XVI en tierras americanas. Entre los establecidos en Ecija sobresalió el gran didáctico Cristóbal de Moscoso y de Córdoba, autor de muchos y curiosos tratados, que mereció los más cálidos elogios de sus contemporáneos del siglo XVII. El cardenal Moscoso, arzobispo de Toledo, hijo del VI Conde de Altamira, merece ser recordado por haber favorecido tanto a los dominicos de Santiago, con esplendidez de verdaderos mecenas, dotando a los profesores y levantando el colegio grandioso que allí poseyó la Orden de Predicadores. Un hermano de éste, D. Melchor de Moscoso y Sandoval, fue rector de la Universidad salmantina; a los dos los hallaremos en las genealogías, donde ampliaremos algunas noticias, lo mismo que de otras célebres figuras de este esclarecido linaje. Línea de los señores de Altamira, luego Condes de Altamira FERNANDO SÁNCHEZ DE MOSCOSO, defensor de León cuando la invasión sarracena del 720, es considerado, según Ambrosio de Morales, como ascendiente de PEDRO VIDAL MOSCOSO, señor de Altamira (feligresía de San Félix de Brión, Ayuntamiento de este nombre, en el partido judicial de Negreira), que casó con D.ª Teresa Sánchez de Ulloa; tuvo por hijo a 1. Lope Pérez de Moscoso y Ulloa, que sigue la línea 2. Sancho Sánchez de Moscoso y Ulloa (también llamado Sueiro Vázquez de Moscoso, del que descienden los MOSQUERA, de Payo Muñiz. LOPE PÉREZ DE MOSCOSO Y ULLOA, casó con D.ª Mayor de Nóvoa (hija de Gonzalo Sánchez de Nóvoa, señor de Maceda, y de D.ª Mayor Ruiz Cabeza de Vaca) y tuvo por hijo a    1. Fernando Sánchez de Moscoso y Nóvoa, que sigue la línea 2. Alonso de Moscoso y Nóvoa, arzobispo de Santiago de Compostela. 3. Rodrigo de Moscoso y Nóvoa, obispo de Salamanca, y después Arzobispo de Santiago. 4. D.ª María de Moscoso y Nóvoa, que casó con D. Andrés Sánchez de Gres (Grees), señor de Cira, ricohombre. 5. D.ª Constanza de Moscoso y Nóvoa. FERNANDO SÁNCHEZ DE MOSCOSO fue pertiguero mayor de Santiago; casó con D.ª Mayor Fernández Becerra y tuvo por hijo a MARTÍN SÁNCHEZ DE MOSCOSO Y BECERRA, que casó con D.ª Urraca de Ocampo; tuvo por hijo a RUY SÁNCHEZ DE MOSCOSO, llamado el Bravo, señor de Altamira; nació el año 1420; fue bisabuelo del I Conde de Altamira; le fue entregado en tenencia el castillo levantado en Jallas de Castriz por la Mitra compostelana, y del cual apenas quedan ya vestigios; casó con D.ª Mayor de Sotomayor (hija de D. Pedro Álvarez de Sotomayor y de D.ª Elvira de Biedma, que otros llaman Inés de Limia) y tuvo por hijo a 1. Ruy de Moscoso, que sigue la línea 2. D.ª Berenguela de Moscoso y Limia, que casó con D. Alonso de Mendoza y Mesía. 3. D.ª María de Moscoso y Limia, que casó con D. Fernán Pérez de la Cuadra de Oboo. RUY DE MOSCOSO, señor de Altamira por 1445, casó con D.ª Juana de Castro Lara y Guzmán (hija de D. Alonso de Castro, seiñor de Castroverde, y de D.ª María de Guzmán: V. CASTRO, Casas de Castroverde y Luaces), que le llevó en dote muchos pueblos del condado de Trastámara; tuvo por hijo a     1. Bernal Yáñez de Moscoso, que falleció sin sucesión 2. Álvaro Pérez de Moscoso, que no logró descendencia. 3. D.ª Inés de Moscoso y Castro, que sigue la línea     4. D.ª Urraca de Moscoso y Castro, que sigue la línea 5. D.ª Constanza de Mosquera y Castro que casó con D. Fernán Pérez de Andrade, O Boo; mandó hacer la Capilla Mayor del convento de Santo Domingo de Bonaval, de Santiago de Compostela, fue tía del primer conde de Altamira; hacía veintidós años que estaba viuda cuando hizo la donación de 1419. BERNAL SÁNCHEZ (o YÁÑEZ) DE MOSCOSO poseía por 1465 la fortaleza de Vimianzo, en la que retuvo cerca de dos años al arzobispado Fonseca I, cuando lo despojó de su ciudad al estallar en 1467 la sublevación de los Hermandinos. Estos destrozaron dicha fortaleza, pero el Arzobispo la mandó reedificar en 1472, aunque tuvo que cederla por la fuerza a D. Lope Sánchez de Moscoso, I conde de Altamira. Fue pertiguero mayor de la Tierra de Santiago, señor de Altamira; casó con Mariana de Luna, de la que no logró descendencia. Cercó la catedral de Santiago, recibiendo una saetada, de resultas de la cual falleció el 28-VIII-1466, heredando su hermano de inmediato Álvaro Páez de Moscoso y Castro, que también falleció sin sucesión, heredándole su hermana. D:ª INÉS DE MOSCOSO Y CASTRO. Su hermano había otorgado testamento en la ciudad de Santiago, ante Juan Rodríguez, el 6-X-1467. En él mandaba el coto de Agualada a Esteban de Junqueiras (archivo de Camarasa-Cillobre-Legajo 2-25), D.ª Inés casó con Vasco Sánchez de Ulloa (hijo de Lope Sanchez de Ulloa y de D.ª Leonor de Mendoza: V. ULLOA); testó en 1504; ambos esposos yacen en sepulcros de la Capilla Mayor de la Iglesia conventual de Santo Domingo, de Santiago, fueron padres del I conde de Altamira, D. Lope Sánchez de Moscoso. DON LOPE SÁNCHEZ DE MOSCOSO Y ULLOA, vivió en tiempo de D. Juan II y de D. Enrique IV, en 1648 rehizo la fortaleza de Altamira (llamada de las Torres, por las tres que tenía, y que en parte se conservan, con su paseo de ronda), destruída en el año anterior por los Hermandinos, y que fue teatro de luchas entre la Casa de Moscoso y el belicoso arzobispo Fonseca, a quien D. Lope arrebató la fortaleza de Vinianzo, que aquél había reedificado en 1472; pertiguero mayor de Santiago (1455), y señor de Altamira, en cuyo señorío sucedió a sus tíos Bernal Yáñez y Álvaro Páez de Moscoso, viniendo de Castilla, en donde a la sazón se hallaba; levantó la fortaleza de Mens (feligresía de Santiago de Mens, Ayuntamiento de Malpica, provincia de La Coruña). Después de la batalla de Altamira (13-VI-1471), en la que dispersó las fuerzas del Arzobispo, recobró Vimianzo y se proclamó conde de Altamira, puesto que antes se titulaba solamente Vizconde de Finisterre. Con Bernal Yáñez do Campo dominó la villa del Padrón, falleció en 1404, sucediéndole su tía D.ª URRACA DE MOSCOSO Y CASTRO, II condesa de Altamira (a la que algunos no consideran como tal, alterando así el orden de los condes); casó 1.º con D. Lope Jerez de Mendoza, señor del castillo de Mesía, cuya jurisdicción abarca cuarenta y cinco parroquias (municipio de Mesía, provincia de La Coruña, en tierras de Ordenes), el cual falleció en 167, sin haberle dado descendencia, segunda vez casó D.ª Urraca con D. Pedro Álvarez Osorio (hijo tercero de D. Pedro Álvarez Osorio y de D.ª Isabel de Rojas, marquesa de Astorga y condes de Trastámara), que sirvió a los Reyes Católicos contra Portugal; tuvo por hijo a 1. Rodrigo Osorio de Moscoso, que sigue la línea 2. Alvaro de Moscoso, dominico que cuidó de la menor de edad de su sobrino D. Lope Osorio de Moscoso, que solo tenía siete años al fallecimiento de su padre. Fue D. Álvaro obispo de Astorga. Don Fernando el Católico le encomendó la crianza de su nieto, el príncipe D. Fernando, el cual, andando el tiempo había de ser coronado rey de Hungría y de Bohemia. Le fueron encomendados los cargos más delicados de la Corte; acompañó a D. Carlos V en varios viajes, y desempeñando el puesto de éste en Roma, falleció en esta ciudad el 10-IV-1539. Dejó escrita una historia muy notable sobre la crianza y juventud del príncipe D. Fernando. D. RODRIGO OSORIO DE MOSCOSO ( o de MOSCOSO Y OSORIO), III conde de Altamira, casó con Teresa de Andrade (hija de D. Diego de Andrade, I conde de Villalba y V señor de Puentedeume, y de su esposa D.ª María Haro, hermana de D. Fernando de Andrade: V. ANDRADE); fue fiel a D. Fernando El Católico, cuando las discordias de este con su yerno D. Felipe "pues le dejaron todos-escribe Sandival-a excepción del Duque de Alba del Conde de Altamira y de algunos mas". Cisneros le tuvo en gran estimación eligiéndole el 1º de sus caudillos para la conquista de Orán, y capitán general de la gente de Galicia. Al lado de Cisneros asistió a la toma de Mazalquivir y de Orán, y quedó en África por lugarteniente del célebre Pedro Navarro, que había sido designado capitán general del Ejercito de África. Con él asistió a la conquista de Bugía (1510), pereciendo el de Altamira por un descuido de su criado suyo, al que impensadamente se le disparó una ballesta contra su amo. Vasco de Ponte dice: "falleciose el Conde de esta saetada y traxéronle metido dentro de una hucha en una nao a Galicia, y enterrándole en Santo Domingo de Santiago" Distinguiose este esclarecido gallego por sus notables condiciones para la música y la poesía, y algunas de sus composiciones poéticas fueron recogidas en el Cancionero General de Hernando del Castillo (edición de 1511). De su matrimonio con D.ª Teresa de Andrade, tuvo por hijo a 1. D. Lope Osorio de Moscoso, que sigue la línea 2.D. Diego de Andrade, que falleció en Roma, en compañía de su tío, el conde de Andrade.     3. D. Álvaro Pérez Osorio, clérigo 4. D.ª Urraca de Moscoso, que casó con D. Pedro Álvarez de Sotomayor. D. LOPE OSORIO DE MOSCOSO Y ANDRADE, natural de la ciudad de Santiago, IV conde de Altamira, a quien en su menor edad educó su tío. D. Álvaro de Moscoso, llevándole a la Corte, y dándole la misma instrucción que al Infante D. Fernando, y aumentándole sus estados con la compra de Castroverde, con sus 400 vasallos, pasaron al poder del de Altamira. En 1518 había jurado a D. Carlos como Emperador, en Bolonia, tuvo el mando de los Ejércitos en Italia y fue capitán general de la Escuadra de Galicia. Vasco da Ponte pudo afirmar de él "Este conde de Altamira es gran señor en Galicia, al tiempo que no le hay mayor después del que fuere Conde de Lemos". "Es noble y magnífico en toda cosa". Sólo la inmerecida protección a Pedro Álvarez de Sotomayor, y alguna complicidad en las trapisondas del malvado "Parricida" oscurecen un tanto su memoria. Contrajo matrimonio con D.ª Ana de Toledo, natural de Villafranca del Bierzo (hermana de D.ª Leonor de Toledo, esposa de Cosme de Medicis, duque de Florencia, llegando así los de Altamira a estar emparentados con los reyes de Francia y de España, era hija de D. Pedro de Toledo, marqués de Villafranca y virrey de Nápoles, y de D.ª María de Osorio Pimentel); tuvo por hijo a 1. D. Rodrigo de Moscoso Osorio y Toledo, que sigue la linea 2. D.ª María Violante de Moscoso, que casó con D. Luis de Sarmiento, V conde de Ribadavia (V. SARMIENTO, Condes de Ribadavia). D. RODRIGO DE MOSCOSO OSORIO Y TOLEDO, natural de la ciudad de Santiago, V conde de Altamira, caballero de Santiago desde 1564; casó con D.ª Isabel de Castro y Andrade, natural de Puentedeume (hija del conde de Lemos, D. Fernando Ruiz de Castro, y de D.ª Teresa de Andrade: V. CASTRO ); testó el 23-IV-1563, disponiendo le enterrasen en la Capilla Mayor de Santo Domingo de Bonaval; tuvo por hijo a 1. D. Lope de Moscoso etc., que sigue la línea 2. D.ª Mariana de Moscoso, que casó en Portugal con D. Nuño Alvarez de Melo y Pereyra, conde de Tentugal con descendencia. 3. D.ª Teresa de Castro, que casó con D. Diego Vázquez (o VARGAS) de Carbajal, señor de la villa del Puerto y otros lugares de la comarca de Trujillo, y cuyo hijo y sucesor fue D. Juan de Vargas y Carbajal, de la Orden de Santiago. D. LOPE DE MOSCOSO OSORIO Y RUIZ DE CASTRO, natural de Santiago, VI conde de Altamira, era de unos 30 años en 1600, cuando ingresó en la Orden de Santiago, el l-IX. Se ligó en matrimonio con D.ª Leonor de Sandoval y Borja (hija de D. Francisco Gómez de Sandoval, marqués de Denia, conde de Lerma, y de su esposa D.ª Isabel de Borja, sexta hija del Duque de Gandía, San Francisco de Borja). Fueron segundos abuelos maternos de D.ª Ana Pimentel Enríquez, marquesa de Tavara, condesa de Villalba y VIII duquesa de Sesa. D. Lope fue caballero de Santiago desde 1600, y comendador de los Santos en esta Orden; sirvió a D. Felipe II y D. Felipe III, obteniendo la Grandeza de España para sí y para los sucesores de sus estados, que acrecentó mucho; ambos esposos fueron enterrados en la Capilla Mayor de Santo Domingo de Bonaval; tuvo por hijo a    1. D. Gaspar de Moscoso Osorio de Sandoval, que sigue la línea 2. D. Baltasar de Moscoso, deán y canónigo de Toledo, arcediano de Guadalajara, capellán mayor de San Juan de los Reyes y arzobispo de Toledo. Había sido colegial del mayor de Oviedo, en Salamanca y rector de aquella Universidad, además de obispo de Jaén, Cardenal de la Iglesia Romana, empleó cuantiosas limosnas en favor de los dominicos de Santiago, preparando el convento para colegio y dotando a los profesores con largueza. Es una de las grandes figuras de Galicia que esperan una mano amiga que las estudie larga y amorosamente. Su iglesia titular cardenalicia fue la de Santa Cruz de Jerusalén. El benemérito y sapientísimo P. Aureliano Pardo Villar, obra citada, relata cómo en 1638, fundó un Estudio General en el convento dominicano de la ciudad de Santiago, levantando pabellone; y dotando las cátedras con gran munificencia (1650-1656), llegando a ceder para tan noble fin incluso su legítima paterna, lo cual encontró la oposición de su hermano primogénito, el Conde de Altamira. 3. D. Melchor de Moscoso y Sandoval, rector de la Universidad de Salamanca, fue arcediano de Alarcón, canónigo de Cuenca y capellán de los Reyes, en Toledo. 4. D. Rodrigo de Moscoso y Sandoval, deán de Santiago de Compostela, y prior de Soriano de Castro, en la Iglesia de Córdoba. Enterrado en la Capilla Mayor de Santo Domingo, de Santiago. 5. D. Antonio de Moscoso y Sandoval, que (al decir de Lope de Haro) fue primero sacerdote y canónigo de Toledo, y más tarde, por indulto de la Santa Sede, fue marqués de Villanueva del Fresno y caballero de Calatrava; nació en Santiago y casó con D.ª María de Sandoval y Sepúlveda, nació en Torrijos (Toledo) y de segundas con D.ª María Velasco de la Guerra, madrileña. Del primer matrimonio tuvo por hijo a a. D. Fernando de Moscoso y Sandoval, natural de Sevilla, caballero de Santiago desde 1645. b. D. Sebastián de Moscoso y Sandoval, nació en Sevilla, caballero de Santiago desde 1655. c. D. Melchor de Moscoso y Velasco, natural de Madrid, caballero de Santiago desde 1662. 6. D.ª Isabel de Moscoso y Sandoval, que casó con D. Antonio Pimentel Enríquez y Toledo, marqués de Tavara, conde de Alba de Liste y virrey de Valencia, con sucesión. 7. D.ª María de Moscoso y Sandoval, que casó con D. Francisco de Portugal y Mello, su primo hermano, marqués de Ferreira, conde de Tentugal y caballero de Santiago, con descendencia. 8. D.ª Catalina de Moscoso y Sandoval, monja en Santa Cruz de Valladolid. 9. D.ª Ana de Moscoso y Sandoval, monja en las Descalzas Reales de Madrid 10. D.ª Francisca, monja en Santa Cruz de Valladolid, de las Comendadoras de Santiago. D. GASPAR DE MOSCOSO OSORIO Y SANDOVAL, VII conde de Altamira, natural de Santiago de Compostela; caballero de Santiago y gentilhombre de Cámara de S. M.; casó con D.ª Antonia de Mendoza y Portocarrero, III marquesa de Almazán y VII condesa de Monteagudo. Títulos que vinieron a recaer en la Casa de Moscoso; tuvo por hija a 1. D.ª Ana de Moscoso y Mendoza. 2. D. Lope de Moscoso Osorio y Mendoza, que sigue la línea, pero falleció en vida de su padre. 3. D.ª Leonor, monja bernarda del Sacramento, en Madrid. 4. D.ª Margarita. 5. D.ª María, que falleció niña. 6. D. Francisco de Moscoso y Mendoza (también conocido por el nombre de D. Francisco Hurtado de Mendoza), natural de Madrid, donde fue arcediano y caballero de Santiago (1678). El hijo segundo, D. Lope de Moscoso Osorio y Mendoza fue VIII conde de Monteagudo, IV marqués de Almazán, etc.; comendador en la Orden de Santiago, grande de España en 1614; casó con D.ª Juana de Córdoba y Rojas, V marquesa de la Poza; falleció en vida de su padre, como hemos dicho ya y tuvo por hijo a a. D.ª Antonia de Moscoso y Córdoba, que casó primero con el IV Conde de Palma, y de segundas con el V Conde de Cabra. b. D.ª Leonor, que gozó de la encomienda del Castillo, en Alcántara; falleció en Madrid, en 1690, viuda y sin descendencia de sus dos esposos, D. Gaspar de Haro y Avellaneda y D. Francisco Fernández de Córdoba, conde de Cabra,     c. D. Gaspar de Moscoso y Córdoba, que sigue la línea. D. GASPAR DE MOSCOSO Y CÓRDOBA sucedió a su abuelo, como VIII conde de Altamira; fue IX conde de Monteagudo, V marqués de Almazán, VI marqués de la Poza, gentilhombre de Camara de S M., comendador de Beas en Santiago; falleció en Madrid, el 23-V-664, de heridas recibidas en un duelo con D. Domingo de Guzmán y Carraffa; había casado con D.ª Inés de Guzmán Spínola, dama de la reina D.ª Isabel, y tuvo por hijo a 1. D.ª María Leonor de Moscoso y Guzmán, que casó con el Conde de la Palma. 2. D.ª Teresa, condesa de Santa Cruz de Portoalegre. 3. D. Luis de Moscoso y Guzmán, que sigue la línea D. LUIS DE MOSCOSO Y GUZMÁN, IX conde de Altamira, X conde de Monteagudo, VI marqués de Almazán, VII marqués de la Poza, Grande de España, embajador en Roma y virrey de Valencia y Cerdeña; primeramente casó con D.ª Mariana de Benavides Carrillo y Toledo (hermana de la Duquesa de Osuna, hija de la Duquesa de Frias) y de segundas con D.ª Ángela de Aragón (hija de D. Luis de Aragón, VI duque de Segorbe y Cardona, etc.); falleció en 1698, y tuvo por hijo del primer matrimonio a 1. D. Antonio Gaspar de Moscoso y Benavides, que sigue la línea 2. D. José de Moscoso y Aragón, duque consorte de Nájera, conde de Valencia, de Triviño, etcétera; falleció en 1698, y tuvo por hijo del primer matrimonio a D. ANTONIO GASPAR DE MOSCOSO Y BENAVIDES, X conde de Altamira, etc.; caballero de Santiago en 1725, casó con D.ª Ventura Fernández de Córdoba, XI duquesa de Sessa y de Baena, falleció en 1707 de la que tuvo por hijo a D. VENTURA DE MOSCOSO Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, XII conde de Altamira, etcétera; casó con D.ª María de la Concepción Guzmán y Guevara, y tuvo por hijo a D. VICENTE JOAQUÍN DE MOSCOSO Y GUZMÁN, XIII conde de Altamira, etc.; casó con D.ª María Ignacia Álvarez de Toledo, y tuvo por hijo a otro D. VICENTE ISABEL DE MOSCOSO Y ÁLVAREZ DE TOLEDO, XIV conde de Altamira, que casó con D.ª María del Carmen Ponce de León y Carbajal, y tuvo por hijo a otro D. VICENTE PIO DE MOSCOSO Y PONCE DE LEÓN, XV conde de Altamira, que casó con D.ª María Luisa de Carbajal y Queralt, y falleció en 1864, dejando por hijo y heredero a D. JOSÉ MARIA DE MOSCOSO Y CARBAJAL, XVI conde de Altamira, etc.; que en 1847 había casado con D.ª Luisa Teresa de Borbón, Infanta de España (hermana del rey D. Francisco), y falleció en 1900; tuvo por hijo a D FRANCISCO DE ASÍS OSORIO DE MOSCOSO Y BORBÓN, XVII conde de Altamira, etcétera; conde de Trastámara, XVII duque de Sessa, marqués del Aguila, dos veces Grande de España, etc.; natural de Madrid, donde había nacido el 16-XII-1847; falleció allí en 1923; en primeras nupcias casó con D.ª María del Pilar Jordán de Urríes y Ruiz de Arana (hija de los Marqueses de Ayerbe, Grandes de España), y tuvo a D. FRANCISCO DE ASÍS OSORIO DE MOSCOSO Y JORDÁN DE URRIES, XVIII conde de Altamira, Grande de España, duque de Maqueda, marqués de Astorga, maestrante de Zaragoza, gentilhombre de S.M.; natural de Madrid, y casado dos veces: primero con D.ª María de los Dolores Reinoso y Queralt, de los Condes de Fuenclara y Grandes de España, falleció en 1905; segunda vez con D.ª Dolores de Teramona y Díez de Entresoto. Del primer matrimonio tuvo por hijo a 1. D.ª M.ª del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso y Reinoso, duquesa de Maqueda, marquesa de Astorga y del Águila, Grande de España, que casó con D. Leopoldo Barón y Torres, caballero calatravo. 2. D. Gerardo Osorio de Moscoso y Reinoso, natural de Madrid, donde nació el 9- XI-1903. 3. D. Javier Osorio de Moscoso y Reinoso, nació en Madrid, el 16-V-1905. 4. D.ª María de la Soledad Osorio de Moscoso y Reinoso, duquesa de Santángelo, que casó con el Marqués de Ciutadilia. 5. (Del segundo matrimonio) D. Ramón Osorio de Moscoso y Teramona, natural de Madrid. Casa de Ferreira (Mondoñedo), de los Condes de Fontao Los Condes de Fontao descienden de D. Juan Abad Santar Espiñerido, regidor de la ciudad de Mondoñedo, dueños de las Casas de estos linajes en Mondoñedo, y de las de Villargarabite y Nois (Alfoz). D. LORENZO DE MOSCOSO, señor de Fontao, San Pedro del Río y de Ferreira de Mondoñedo; tuvo por hijo a D. LORENZO MOSCOSO, que casó con D.ª Aldonza de Omaña, de la Casa de Cangas de Tineo; hermano de D. Juan Antonio de Moscoso, canónigo de Mondoñedo, falleció en 18-V-1759. Don Lorenzo tuvo por hijo a D. ANTONIO MOSCOSO Y OMAÑA, que casó con D.ª María de Freire y Andrade; tuvo por hijo a D. FRANCISCO DE MOSCOSO OMAÑA Y FREIRE DE ANDRADE; casó con D.ª María Luisa de Castro y Ulloa; fueron señores de la jurisdicción de Fontao y de la casa solar de los Moscoso, sita en Fontao; tuvo por hijo a D.ª BEATRIZ MOSCOSO Y ULLOA, que casó con D. José Flórez Quiñones y Losada (hija de Don Juan Flórez de Quiñones y Losada y de D.ª Antonia M.ª de Losada V. FLÓREZ DE LOSADA, del Palacio de la Villa del Castro). En 1743 era ya viuda e hizo unas compras de fincas en Otarelo (Valdeorras). Aparece verificando otras compras en el mismo lugar de la Villa del Castro, en 1769. Línea de los Condes de Fontao Descendientes próximos de los de la genealogía anterior fueron: D. JOSÉ MARIA MOSCOSO DE ALTAMIRA MIRANDA, casó con D.ª María del Carmen Quiroga Quindós, en El Ferrol; tuvo por hijo a D. JOSÉ MARIA MOSCOSO DE ALTAMIRA Y QUIROGA, maestrante de Ronda, alcalde del Ferrol, diputado por Galicia en 1821, Gran Cruz de Carlos III en 1831, ministro de la Gobernación en 1822, presidente del Senado, conde de Fontao (concedido en 17-XII-1839, Real Decreto de 27-VII-1840), con el vizcondado previo de Moscoso de Altamira. Casó con D.ª María Antonia de los Dolores Taboada y Bueno, falleció el 13-X-1824, en Lugo, de la Casa de Bendoiro (hija de D. José M. Taboada Núñez Moscoso Ribadeneira, coronel del Provincial de Lugo, brigadier en 1812, Cruz de San Hermenegildo, de la Casa de Bendoiro, y de D.ª Antonia Josefa Bueno Quindós Gayoso, falleció en 1804; V. TABOADA, Casa de Bendoiro), y tuvo por hijo, entre otros, a D.ª SOFÍA MOSCOSO DE ALTAMIRA TABOADA, II condesa de Fontao, que casó en 1842, con D. José Moreno Daoiz Sopranis, coronel (hijo de D. José Moreno Daoiz, mariscal de Campo en 1815 y Gran Cruz de San Hermenegildo en 1819); tuvo por hijo a D.ª Eloísa Moreno Moscoso de Altamira (que casó con D. José Falguera Lasa, conde de Santiago de Cuba, padres de D.ª Isabel Falguera Moreno, condesa de Santiago de Cuba, que casó con el Duque del Infantado, y a D. ALFREDO MORENO MOSCOSO DE ALTAMIRA, III conde de Fontao, diputado a Cortes, que casó con D.ª María de los Dolores Antonia Osorio y Chacón; tuvo por hijo a D.ª JOSÉ MORENO OSORIO MOSCOSO DE ALTAMIRA Y CHACÓN, IV conde de Fontao, que casó con D.ª María Urive Garrido (l0-XI-1897); tuvo por hijo a D. ALFREDO MORENO URIVE, que casó en 2-VII-1930 con D.ª Ana Rosa Gómez. Casa de Santiago de Fazouro. En el Valedouro (o Valadouro), feligresía de Santiago de Fazouro (Ayuntamiento de Foz, provincia de Lugo), hemos dicho que otros Moscoso habían tenido casa, a la que fue reconocida su hidalguía en algunos de sus individuos. De ella fueron: D. LORENZO DE MOSCOSO Y ULLOA, nació allí, señor del lugar de Jontas (?); casó con D.ª Juana Andrea Pardo Montenegro, nació en Cedeira; tuvo por hijo a D. ANTONIO MOSCOSO PARDO, nació en el Valedouro, que casó con D.ª Bernarda de Miranda y Navia, natural Abres (Asturias), y tuvo por hijo a D. JOSÉ MOSCOSO MIRANDA, nació en el Valedouro, que casó con D.ª María del Carmen Quiroga Quindós, natural de Betanzos (hija de D. Andrés Quiroga y Ulloa, natural de San Juan de Villaronte, y de D.ª María Rosa Quindós Pardo, nacida en Santa María del Val, cerca del Ferrol), y tuvo por hijo a D. JOSÉ MARIA MOSCOSO Y QUIROGA, nació en Mondoñedo y caballero de Carlos III, en 1837. MOSCOSO, (Marqueses de) Concedido por D. Carlos II a D. Juan de Saavedra, Guzmán y Ramírez de Arellano, caballero de Santiago, alguacil mayor de la Inquisición de Sevilla. Desde 1949 es Marqués de Moscoso D, Antonio de León y Arias de Saavedra, Manjón y Pérez de Bargas, casó con D.ª Pilar de Rosillo y Herrero, VII Marqueses. La concesión data del 8-X-1697, y el concesionario era caballero de Santiago y vecino del Perú. Los actuales viven en Sevilla.